lunes, 16 de mayo de 2016

¿Cuáles son las aves que se emplean en cetrería?

¡Saludos y bienvenid@ de nuevo!

Si alguna vez has querido ser cetrer@, debes ser consciente de que, al adquirir un ave de presa, tu modo de vida va a cambiar por completo; no solo debes alimentarla y cuidarla, sino que tienes que proporcionarle un espacio adecuado y muchas horas de trabajo. Además, debes asegurarte de cumplir todos los requisitos que exigen las leyes.

¿A qué nos referimos?

Actualmente, las aves rapaces legales en España son aquellas que han nacido en cautividad, no las que han sido extraídas de su entorno natural. Aparte de sus documentos legales, cada ave lleva consigo una identificación exclusiva e inalterable, similar a lo que sería tu DNI. Además, las aves de presa portan uno de los dos tipos de marcaje: o bien anillas metálicas, o bien microchips.
Para la práctica de la cetrería en España, las rapaces utilizadas varían según su efectividad y la zona donde se quieran usar, clasificándose comúnmente en AVES DE ALTOS VUELOS, y en AVES DE BAJOS VUELOS.

Como aves de altos vuelos tenemos las siguientes:
  • Halcón peregrino (Falco peregrinus): Puede volar a una velocidad de crucero de 100 km/h, pero cuando caza, mediante un ataque en picado, puede alcanzar más de 300 km/h, lo que lo convierte en el animal más rápido del mundo. Aunque su dieta consiste casi exclusivamente en aves de tamaño medio, en ocasiones caza pequeños mamíferos, pequeños reptiles e insectos.
  • Halcón gerifalte (Falco rusticolus): Es un hábil depredador. Vuela hasta que ve una presa a la que atacar, y la mata en el suelo, incluso capturándola al vuelo. Se alimentan de otras aves como gaviotas o zancudas, pero a veces incluyen en su dieta a otras rapaces. Sus presas dentro de los mamíferos también varían mucho de tamaño, desde musarañas (mamíferos de pequeño tamaño) hasta marmotas (las cuales pueden pesar hasta tres veces más que este halcón). Asimismo, el gerifalte se puede alimentar de carroña, pero en muy rara situación.
  • Halcón lanario (Falco biarmicus): Puede cazar pájaros pequeños, murciélagos y termitas aladas en pleno vuelo, o atrapar presas en el suelo, aproximándose a ellas con un vuelo veloz y a baja altura; en este grupo se encuentran otras especies de aves, y puede complementar su alimentación capturando ratas y lagartos grandes.
  • Halcón sacre (Falco cherrug): Es una rapaz de pastizales abiertos, preferentemente con algunos árboles dispuestos o con acantilados. A menudo caza mediante la persecución horizontal, y se alimenta principalmente de roedores y otras aves. En Europa, las ardillas y las palomas son sus presas más comunes.
  • Cernícalo común (Falco tinnunculus): Prefiere un hábitat de campo abierto con matorrales. Cuando caza, el cernícalo permanece en vuelo estacionario, casi inmóvil, a 10-20 metros de altura sobre el terreno, esperando avistar a alguna presa, y cuando aparece, se precipita en picado a por ella. Sus presas suelen ser pequeños mamíferos (fundamentalmente roedores), pequeños pájaros, reptiles, grandes insectos, gusanos y ranas.
  • Esmerejón (Falco columbarius): Se trata del falcónido más pequeño; posee unas alas cortas, anchas en la base y terminadas en punta, con las que ejecuta un vuelo rápido y potente. Se dedica a capturar presas distraídas. Es temerario y ataca fácilmente a cualquier cosa que se mueva y capte su atención.
  • Cernícalo americano (Falco sparverius): Prefiere cazar desde un lugar expuesto donde pueda posarse y observar ampliamente a su alrededor. Una vez avistada la presa, espera al momento más oportuno para atraparla. El cernícalo americano es igualmente hábil para capturar sus presas volando, o como la mayoría de los cernícalos, al sobrevolar el suelo. Se alimenta de insectos, roedores, otras aves, anfibios y reptiles pequeños. 
  • Halcón pálido (Falco mexicanus): Se alimenta de pequeños mamíferos como conejos. Complementa su dieta con aves medianas atrapadas al vuelo. Caza a alturas medias y captura sus presas en el suelo o cerca de él, volando directamente hacia ellas y usando sus garras, mientras se encorva, para aprisionarlas. También realiza vuelos en picado.
  • Milano real (Milvus milvus): El rasgo más característico de sus hábitos alimenticios es la absoluta falta de especialización, lo que le permite aprovechar una enorme variedad de presas: roedores, insectos y otras aves más pequeñas. Habitualmente caza en terrenos despejados. Es muy fácil de identificar, tanto por su cola en forma de horquilla, como por su forma de volar, haciéndolo casi siempre en amplios círculos. Muchas veces asciende a gran altura, aprovechando las columnas térmicas, y se lanza en picado a por sus presas.

Y ahora te estarás preguntando… ¿Y las aves de bajos vuelos? Pues a estas las incluiremos en la siguiente entrada, así que tendrás que esperar un poco para conocerlas.
¡Esperamos que te haya sido útil y que te haya gustado!

No hay comentarios:

Publicar un comentario